martes, 27 de septiembre de 2011

VULETA A LOS ENTRENAMIENTOS CON MUCHA MOTIVACIÓN

Tras un par de semanas de descanso activo, recuperando tanto físicamente como psicológicamente he vuelto a los entrenamientos con las pilas cargadas al cien por cien. Falta me hacia, la temporada había sido muy larga y dura con unos entrenamientos que comenzaronen en el mes de octubre del año pasado y terminando a principios de septiembre de este año con el triatlón de Guadalaja.

Esta primera semana ha sido muy positiva y completa, en primar lugar me he encontrado con muy buenas sensaciones tanto a niel físico como con una gran motivación para entrenar A TOPE y hacer una campaña muy completa a lo que competiciones se refiere.




Con mucha motivación para la nueva temporada



Estos días estoy trabajando mucho la fuerza y potencia en el gimnasio para luego trasladarlo sobre la bicicleta, donde este año es mi gran objetivo, donde debo mejorar mucho, las salida en bici están siendo muy buenas, tranquilas y con mucha cadencia. En cuanto a la natación y la carrera a pie vamos poco a poco debido a que estamos en pretemporada, trabajado y potenciando otras facetas, y todavía queda mucho para las carreras. Estos días los entrenamientos son más específicos para la fuerza y potencia.



I LOVE MARATÓN




 Si todo va bien y marcha como mi entrenador y yo pensamos la primera prueba de la temporada será la maratón de Sevilla a mitad de febrero en donde ya llevo allí compitiendo los dos últimos años y es una carrera que me encanta en todos los aspectos, tanto a nivel de organización y trato  humano, y en la competición, que es muy bonita y espectacular.

PATRIK MAKAU NUEVO RÉCORD DE MARATÓN EN BERLIN, 2H3M38S

El Keniano pulverizo el récord del mundo en Berlín y repitió victoria cuando el año pasado también ganó bajo una lluvia sofocante. El Keniano ganó con mucha autoridad, y su gran rival de la sonrisa etrerna el Etíope Haile Gebrselassie ya daba síntomas de no poder aguantar ese ritmo infernal, y a partir del kilómetro 27 se descolgaba de grupo de cabeza, eso hizo que unos kilómetros más tarde se retirase.



Muy grande PRO-MAKAU, nuevo récord del mundo de maratón, 2h3m38segundos



Patrik Makau nació en Kenia en 1985, este joven atleta de tan solo 26 años casado y padre de una hija, es el estereotipo de los atletas del altiplano, corredores bendecidos por la genética y la orografía, de cuya abnegación y talento dependerán para escapar de unas precarias condiciones de vida.

Su palmarés es ya muy grande para su temprana edad, ganador dos años seguidos de la maratón de Berlín y con el récord del mundo conseguido este domingo con tiempo de 2h3m38 segundos, también ganador de la maratón de Rotterdam, y dominador de todo tipo de pruebas de larga distancia; en 2009 batió también el record mundial de medio maratón en los Emiratos Árabes Unidos con un tiempo espectacular de 58 minutos y 52 segundos, este chico le queda mucho por ganar.

sábado, 24 de septiembre de 2011

PASAPORTE BIOLÓGICO

¿Que es el pasaporte biológico?

La UCI arrancará el año, como lleva haciendo desde el 2008 con el sistema de lucha contra el dopaje basado en el pasaporte biológico. A partir de ahora, términos como perfil hematológico o perfil esteroideo siguen estando de actualidad.
Con la llegada del nuevo año, la Unión Ciclista Internacional seguira con la herramienta en su lucha contra el dopaje: el pasaporte biológico. Son muchas las dudas que plantea sistema, sobre todo a la hora de explicar su funcionamiento, entre el público en general, por lo que la propia UCI ha incluido en su página web las claves de este nuevo sistema con el fin de aclarar las cuestiones y las lagunas que puedan surgir.







 ¿En qué consiste el pasaporte?


Se consignan los resultados de los controles antidopaje


El pasaporte biológico es un documento electrónico e individual en el que se consignan todos los resultados de los controles antidopaje efectuados a un corredor. Este pasaporte contiene los resultados de los controles urinarios, los resultados de los controles sanguíneos, un perfil hematológico basado en los resultados de los análisis de los parámetros hematológicos realizados a las muestras de sangre extraídas, y un perfil esteroideo basado en los resultados de los análisis de los niveles de esteroides de las muestras de orina extraídas.


¿Qué corredores lo tendrán?


Los del Pro Tour, profesionales y cualquiera designado

Desde el año 2008, los siguientes corredores participan en este programa: todos los ciclistas miembros de un equipo del UCI Pro Tour, todos los ciclistas miembros de un equipo continental profesional UCI titular de una etiqueta de wild card, y los corredores de cualquier otro equipo designado por un grupo de trabajo.


¿Qué tipos de controles se hacen?


De sangre, de orina y de cualquier otro tipo


Desde el 2008, cada corredor es sometido a: controles sanguíneos, de los que una mayoría son efectuados fuera de competición, vinculados al establecimiento de un perfil hematológico; controles de orina, de los que la mayoría son efectuados fuera de competición, vinculados al establecimiento de su perfil esteroideo; controles sanguíneos complementarios, efectuados en competiciones determinadas sin relación con el establecimiento de su perfil hematológico; y también otros controles fuera de competición si son necesarios, especialmente en el marco del programa de controles de objetivos o a título de seguimiento individual.


¿Cuándo se toman las muestras?


En cualquier momento del año y en cualquier lugar


Las muestras de sangre y orina poeden ser extraídas en una competición, en el periodo de preparación y entrenamiento o en el periodo entre temporadas. Se puede exigir a los corredores que proporcionen una muestra de su sangre o de su orina en cualquier momento del año y en cualquier lugar. Todas las extracciones serán efectuadas por oficiales autorizados por la UCI. Las personas encargadas de las tomas de sangre estan dotadas de la cualificación necesaria, controladas por la UCI.


¿Qué es el perfil hematológico?


Establece los límites sanguíneos individuales


Se trata del elemento más innovador del programa antidopaje de la UCI. La principal  reside en el hecho de que la suma de los controles efectuados sobre cada corredor permite establecer su perfil y, por lo tanto, sus límites individuales. Según la posición actual, se compara cada muestra de sangre con un límite válido para el conjunto de la población. Las reglas de prohibición de salida están basadas en el límite aplicable al conjunto de la población. Gracias a esta nueva aproximación, cada muestra será comparada al valor hematológico individual normal del corredor en cuestión. Toda variación significativa en relación a este valor individual podrá ser considerada como anormal -revelador de una manipulación sanguínea- y evaluada en consecuencia.


Esta posición se basa en el concepto de detección indirecta. Los expertos no constan que se habla propiamente de la presencia de una sustancia prohibida en la muestra, pero ellos comparan los parámetros de la nueva muestra con los de las precedentes. De esta manera, estan en disposición de identificar cualquier variación que indique que la sangre podría haber sufrido una manipulación. Es imposible para un corredor mantener un perfil constante si manipula su sangre para mejorar su rendimiento y/o para evitar ser descubierto en un control antidopaje.







El establecimiento de un perfil hematológico ha sido el principal resultados del Encuentro Internacional contra el Dopaje en el Ciclismo, organizado en París por el Ministerio de la Salud, Juventud y Deportes de Francia, la UCI y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), el 22 y el 23 de octubre de 2007, en el transcurso del cual el concepto de pasaporte biológico fue presentado y discutido. El concepto presentado por la UCI incluía el perfil hematológico, el perfil esteroideo y los controles antidopaje individuales.


¿cómo se analizan las muestras?


El nivel de anormalidad del perfil sanguíneo, a examen


Las muestras de sangre recogidas para el perfil hematológico son analizadas y los resultados examinados en tres etapas. Primero, cada muestra de sangre se analizada por un laboratorio homologado utilizando el material estándar de análisis sanguíneo. Estos laboratorios entregarán unos datos brutos al Laboratorio Suizo de Análisis del Dopaje (Lausana). Este laboratorio está homologado por la AMA. Este centro determina el nivel de anormalidad del perfil sanguíneo por medio de distintos parámetros medidos en cada muestra. Aplica a continuación un método estadístico de Bayes al conjunto de la secuencia de muestras tomadas al corredor. Finalmente, el informe será interpretado por un grupo de expertos independientes, que recomienda las acciones a emprender por la UCI. Estos expertos serán designados por la AMA y la UCI.


¿con fines disciplinarios?


El perfil hematológico puede ser utilizado para sancionar


El perfil hematológico constituye un nuevo medio para identificar a los corredores que recurren a la manipulación sanguínea para mejorar su rendimiento de manera ilícita. La evaluación científica del perfil de un corredor aplica principios parecidos a los que son empleados en los peritajes médico-legales para determinar si una persona es culpable o no.


Si los expertos recogen suficientes pruebas que demuestren la culpabilidad de un corredor con un determinado grado de certeza, recomiendan a la UCI abrir un procedimiento disciplinario por violación del reglamento. Se prevé que un perfil establecido sobre la base de seis análisis sea suficiente para permitir identificar una manipulación sanguínea. En determinados casos, el número de análisis podría ser menor.


Una violación así esta basada en el artículo 15.2 del Reglamento Antidopaje de la UCI ("uso o tentativa de uso de una sustancia o método prohibido"). Para apoyar al reglamento, la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos de la AMA se integra al Reglamento Antidopaje de la UCI. La sección M1 de la Lista de Prohibiciones estipula que la mejora de la transferencia de oxígeno por dopaje sanguíneo es un método prohibido. Según esta norma, el corredor que cometa una primera infracción de este tipo podría recibir una suspensión de dos años. Además, si los niveles anormales se detectan en un corredor, este será declarado no apto y se le prohibirá competir por una duración determinada.


¿qué es un perfil esteroideo?


Los mismos principios que el hematológico, pero con orina


El establecimiento de un perfil esteroideo sigue los mismos principios que el perfil hematológico, excepto en el hecho de que es la orina la analizada. Las muestras de orina son recogidas según el procedimiento habitual. Además del análisis de muestras para descubrir toda sustancia prohibida, los laboratorios homologados por la AMA deben entregar un análisis esteroideo detallado de cada muestra. Una vez que un número suficiente de análisis esteroideos haya sido efectuado, el Laboratorio de Lausana aplicará el mismo modelo estadístico de Bayes para identificar la posibilidad de una mejora del rendimiento por el empleo de esteroides endógenos, es decir naturales, tales como la testosterona. Este aspecto del programa es dirigido por la UCI. El grupo de trabajo no juega aquí ningún papel.









¿importancia de la localización?


Informan de su ubicación antes de cada entrenamiento


La puesta a disposición de informaciones precisas y a tiempo sobre la localización es crucial para el éxito del programa. Los controles sorpresa de alta calidad sólo son posibles si se sabe dónde se encuentra el corredor. Los corredores dotados de pasaporte biológico estan personalmente obligados a entregar estas informaciones sobre localización cada semana. Además, deben velar por la comunicación por adelantado de cualquier modificación a la UCI. Los corredores deben entregar información sobre su localización la mañana precedente a sus entrenamientos. Esto garantizará que las muestras de sangre sean recogidas siempre en el mismo momento y, lo que es más importante, antes del esfuerzo físico.


Está especialmente aconsejado para los corredores y para los equipos el empleo del sistema ADAMS para comunicar informaciones sobre la localización. Gestionado por la AMA, ADAMS es una base de datos mundial que asegura la confidencialidad de las informaciones y reduce la repetición inútil del trabajo. Cuando se use ADAMS, los corredores no estan obligados a comunicar sus informaciones de forma separada a su Federación o a su Organización Nacional Antidopaje.


¿Cuándo se aplica el pasaporte?


El modelo estadístico de Bayes, se usa desde mediados del 2007. 


La toma de muestras que son utilizadas para establecer los perfiles hematológicos y esteroideos. El pasaporte de cada corredor ofrece informaciones cada vez más precisas con cada nuevo análisis. Para competir como ciclista UCI-PRO-TOUR debes estar seis meses antes controlado por la UCI y la AMA; la mayor parte de los corredores deben haberse sometido a un número suficiente de controles que permita la aplicación del modelo estadístico de Bayes.


¿Cuál es el coste?

ELpasaporte biológico cuesta 8 millones de dólores al año. 


El coste total de la creación de los pasaportes que se hace desde el año 2008 es 8 millones de dólares al año. El elemento más costoso es el perfil hematológico, que cuesta por si sólo cerca de tres millones por año. El coste del programa es repartido entre la UCI, los equipos del Pro Tour, los continentales profesionales, los organizadores, los ciclistas, la AMA y el Ministerio de la Salud, Juventud y Deportes de Francia.

ROTOR Y CERVÉLO JUNTOS, DOS FUERZAS DE LA NATURALEZA

jueves, 22 de septiembre de 2011

PRUEBAS MÍTICAS: TOR DES GÉANTS

 

                                                                             
El Tor de Géants es una de las pruebas más duras de trail que hay en el mundo, con tán solo dos edicines en 2010 y 2011, esta prueba ya se ha hecho mítica en el mundo del trail. La carrera es simplemente durísima debido a sus 330 kilómetros a pie que hay que recorrer por las montañas y la región Autónoma del Valle de Aosta, esta prueba se hace más dura si a los 330 kilometros mencionados se le añade un desnivel positivo 24.000 metros, que atraviesa el recorrido de 34 municipios. La carrera se desarrolla en una sola etapa, con velocidad libre en un tiempo limitado de 150 horas. En esos dias los corredores deberan correr o andar campo a traves por caminos de tierra, barro, nieve, y hasta por rios etc. Los corredores dormiran en refugios.




Subidas con desniveles terribles

Esta prueba está abierta tanto a hombres como mujeres, el único requisito es que los participantes tenga 20 años cumplidos el día del comienzo de la prueba. La prueba consta con puestos de avituallamientos, con bebidas y comidas, no habrá los tipicos vasos como en el triatlón, cada corredor debe de llevar sus bidones para el avituallamiento. Está totalmente prohibida la asistencia personal durante el recorrido, solo podrán ser asistidos por gente de fuera en puntos estrategicos donde la organización lo permita. Cada participante al inscribirse debe llevar el material que obliga la organización, es obligatorio para la carrera:
- Mochila o marsupio
-Cantimplora o camel bag
-Vaso u otro contenedor adaptado para beber en los puntos de avituallamiento
-Dos linternas que funcionen, con pilas
-Manta de supervivencia
-Silvato
-Banda elástica adhesiva adptada para hacer vendaje (mínimo 80 cm por 3cm)
-Chaqueta impermeable adaptada para soportar condiciones de mal tiempo en cota
-Pantalones o maillot de carreras ( mínimo que cubrán las rodillas)
-Gorro o pañuelo
-Guantes
-Teléfono móvil, grabar los números de seguridad de la organización, no enmascarar el número y no olvidar salir con la bateria cargada.
-Altimetro
-Prendas de abrigo
No obligatorio, acónsejado:
-Cuchillo
-Cuerda
-Libro de ruta ( read book)


Los participantes tendrán momentos muy duros, correrán por montañas nevadas
                                                                              
Los participantes deberán llevar sus Chips en la muñeca y un peto con un documento de identidad y foto en el pecho, todo esto por medidas de seguridad, y para comprobar que nadie puede hacer trampa o recortar. A lo largo de la carrera habra seguridad y puestos de socorro conectados por radio o teléfono con la dirección de carrera. Por todo el recorrido habrá ambulancias, protección civil y médicos, y más de míl voluntarios.


Mapa del recorrido de la prueba
                                     

                                                                             
                                     24.000 metros de desnivel positivo
                                     34 Términos municipales cruzados
                                     25 Puertos a más de 2.000 metros de altitud
                                     30 Lagos alpinos
                                     2  Parques naturales
                                     De 300 a 3.300 metros
                                     7 Bases de descanso
                                     43 Puntos de abituallamiento



LA DUREZA Y LOS GANADORES DE ESTE AÑO 2011:



Muy poco le duró la alegría del triunfo a Marco Gazzola



Las noches en el Tor des Geants no suelen ser tranquilas, sino todo lo contrario. Ahí es donde se producen abandonos, agotamientos y… también se cuecen victorias. Es el caso del vencedor de este año (por unas horas), Marco Gazzola. Fue en plena noche cuando haciendo acopio de fuerzas se fijó como objetivo adelantar al corredor francés Christophe Le Saux hasta batir el récord establecido el año pasado por el italino Ulrich Gross en 5 horas y 29 minutos, aunque sin quererlo. De todas formas, todo eso  no le sirvió de nada. 
"Eufórico y cansado, cometí el error de tomar el camino equivocado, lo siento y comparto la decisión tomada por el jurado"
El triunfo de Gazzola es el resultado de aplicar una táctica impecable que le permitió cruzar la línea de meta con una sonrisa después de haber recorrido 330 kilómetros, salvado más de 24.000 m de desnively dormido muy poco. Cuatro horas más tarde llegaban Jules Henry Gabioud y Christophe Le Saux.
El suizo italiano cruzó la meta en Courmayeur a las 12 h 58 minutos. Su progresión había sido constante, creciendo a medida que sus rivales causaban baja y adelantando posiciones junto francés Christophe Le Saux hasta el refugio de Crest. Gazzola lo persiguió hasta que Le Saux tuvo un bajón y decidió darle caza y adelantarlo.
Imparable, después de pasar el Refugio Bonatti a las  12 h 06, dio un último empujón hasta mejorar el tiempo de Ulrich Gross establecido el año pasado.
Según declaraciones del vencedor descalificado "No ha sido una victoria preparada en absoluto. Mi intención era quedar por debajo de las 100 horas; incluso me hubiera contentado con 99". Hizo mucho mejor que eso: tardó 74 y 58 min, a razón de 80 km por día a una velocidad media de 4,4 km por hora.
Pero, cinco horas más tarde, el jurado decidió retirarle el título de vencedor por haberse saltado un control. Según el comunicado oficial, el último punto de control de Marco fue en el refugio Bonatti a las 12 h 06, sin embargo, el último punto de control debía haberse hecho en el refugio Bertone y Marco no pasó por allí.
Gazzola recorrió 11,90 km y 809 metros de desnivel desde el refugio Bonatti a Courmayeur en 52 minutos, un tiempo bastante improbable para esta sección: por todas estas razones, el jurado tomó la decisión de descalificar a Marcos Gazzola, que se lo tomó muy deportivamente: "Eufórico y cansado, cometí el error de tomar el camino equivocado, lo siento y comparto la decisión tomada por el jurado", dijo Marcos Gazzola. El francés Jules Henry Gabiuod es el ganador más probable.


sábado, 17 de septiembre de 2011

PRO-OYARZUN A LA CONQUISTA DEL MUNDIAL

 

El arcoiris para nuestros mundialistas (1): CARLOS OYARZUN


El chileno de Movistar Team disputa las dos citas de Copenhague con la intención de acercarse a los puestos de cabeza en la contrarreloj y brillar contra los mejores corredores del mundo en la prueba de ruta, que ansía completar por primera vez
Iniciamos con Carlos Oyarzun un pequeño serial en el que los ciclistas de Movistar Team que representarán a sus selecciones nacionales en el inminente Mundial de Copenhague nos cuentan sus sensaciones ante una de las citas más importantes del calendario. En su primera temporada en un equipo de máximo nivel, Oyarzun se presenta en el Campeonato del Mundo con la ilusión de mejorar su destacado papel (14º) en la prueba contrarreloj del año pasado en Geelong y comenzar a cerrar una campaña en la que se convirtió en el primer chileno en participar y acabar un Giro de Italia y a la que tras el Mundial todavía le quedará una importante estación con la disputa de los Juegos Panamericanos a mediados del mes de octubre.






Para mí es una oportunidad enorme, un orgullo representar a mi país en todo un Campeonato del Mundo. Es la tercera vez consecutiva que voy a poder correrlo, pero en las dos anteriores no iba en buenas condiciones. Este es el primer año en que tengo un buen equipo detrás, material… Voy con más seguridad que las dos veces anteriores. El Mundial es una clásica más pero con un nivel de participación todavía superior. Como ha sido lo último que he corrido, me recuerda al Eneco Tour, que más que una vuelta, parece siete clásicas seguidas. Son carreras con un ritmo enorme, mucha intensidad, tensión, la gente peleando por la posición… Para mí es súper importante acabar mi primera temporada al máximo nivel compitiendo con los más grandes. Deportivamente estoy satisfecho con mi temporada, creo que he estado en mi sitio, pero para el equipo ha sido un año muy difícil por las desgracias que hemos tenido y me encantaría hacer un buen Mundial para dedicárselo a Xavi y a Mauricio.





La última competición que hice fue el Eneco Tour, a mediados de agosto. Acabé el 20º de la general y bastante entero, notaba que estaba en forma. Desde entonces, he hecho una concentración en Sierra Nevada de 22 días con entrenos de potencia, de mucha intensidad, y también salidas largas de recuperación. Los últimos test han sido muy buenos y ya sólo me queda una sesión intenta tras coche antes de viajar el sábado hacia Copenhague. Tanto la ruta como la contrarreloj van un poco de la mano, pero es verdad que en las última tres semanas, desde que tengo la ‘cabra’ en casa he metido muchísimas horas encima de ella para afinar un poco la posición.





En la crono, el año pasado hice 14º rompiendo el manillar antes de acabar la primera vuelta y haciendo el resto del recorrido con el manillar roto. Por eso, este año mi objetivo es mejorar ese puesto. Me encuentro bien y si rindo como en mis últimos test, debería salirme una crono bastante mejor. Todo lo que sea bajar del 14º puesto sería un mal resultado para mí. En la ruta, todavía no tengo muy claro cómo afrontar la carrera. Hay dos opciones: una, tratar de meterte en la fuga de salida y la otra, esperar hasta el final y pelear de tú a tú con los favoritos. Lo decidiré allí según cómo me encuentre, como vea el recorrido. En cualquier caso, lo que me gustaría es terminarlo, porque en Mendrisio 2009 tuve un problema mecánico y el año pasado me caí y me tuve que bajar en la penúltima vuelta.





No conozco el recorrido de la crono, pero sí lo he estudiado bastante a través de algún vídeo en Internet y parece un trazado bastante callejero, que atraviesa un parque, pero que sobre todo es muy llano. Es una crono de mucha potencia y hay que ser capaz de mantener durante mucho tiempo una velocidad altísima. Me hubiera gustado que fuera más parecido al del año pasado, con algún repecho que eliminara a la gente más potente, pero es lo que hay. El recorrido de la ruta sólo lo conozco de oídas, parece que es bastante llano y que el final pica para arriba, pero en una prueba de este nivel, al final estarán los mejores.





Para la contrarreloj, mi único favorito es Tony Martin. Después de ver el minuto que le metió a Cancellara en la crono de la Vuelta lo tengo claro. No pienso como dice la gente que el suizo esté teniendo un mal año, sino que todas las temporadas no son iguales y hay gente que progresa más. En la ruta, apuesto por Gilbert. Llevo visto mucho ciclismo este año y lo que está haciendo Philippe es asombroso. En cualquier carrera que va o hace una exhibición o está peleando por el triunfo

jueves, 15 de septiembre de 2011

CRAIG ALEXANDER ARRASA Y GANA EL MUNDIAL 70.3 IRONMAN DE LAS VEGAS

Craig Alexander dió una lección magistral del gran momento de forma que tiene, y ganó el mundial Ironman 70.3 de las Vegas ante rivales de una talla enorme. Esto hace que meta mucho miedo a todos sus rivales para el Ironman de Hawaii que se celebra el pròximo mes de octubre. Craig ganador ya dos años seguidos de Hawaii dió un golpe de autoridad para ganar esta carrera, en donde hizo un sector de bici espectacular llegando a unos tres minutos solo de Chris Lieto considerado el mejor ciclista del mundo Ironman, Craig hizo un parcial de 2 horas y 14 minutos bajandose de la bici en tercer lugar, a pesar de sufrir un pinchazo. Ya en la carrera a pie donde es su fuerte voló de una forma impresionante y recortó ventaja sobre Chris Lieto y Jeff Symonds en muy poco tiempo, y acabó haciendo un parcial de 1:11 en la media maratón que le valió para alzarse con la victoria.




Craig el MEGA-PRO que vuela en la carrera a pie, como siempre clase y elegancia


CRAIG SE RIE DE ORBEA:



Si como lo ois, Craig Alexander se salío he hizo un carrerón este pasado domingo en el 70.3 Ironman de las Vegas, pero ahora tendrá que vérselas con Orbea la marca de bicicletas que le patrocina y de la que es la imagen mundial, ya que corrió el domingo pasado con una P4 de Cervelo sin pegatinas ni publicidad. Como ya dicen en muchos medios " Le ha puesto los cuernos a Orbea" veremos como transcurre el asunto en estos dias.






Poniendole los cuernos a Orbea, esto pasa a la historia de las anecdotas de la franquicia IRONMAN


Alexander lleva 7 años compitiendo con Orbea, pero aunque parezca extraño no tienen pensado tomar acciones contra él. Tony Karlins, director gerente de Orbea en Estados Unidos, ya se ha puesto en contacto con Alexander para hacerle saber el malestar de la marca: “Reconocemos y sabemos que Craig Alexander, un triatleta patrocinado por nosotros, no compitió con su Orbea Ordu y que lo hizo con una bicicleta sin marca. No estamos pensado en la ruptura de su patrocinio con Orbea. Los retrasos en el desarrollo de nuestra próxima generación de bicicletas de triatlón se ha retrasado para finales de 2011 y creemos que esto puede haber hecho que Craig tome esta decisión. Vamos a tratar este asunto directamente con Craig una vez que ha tenido la oportunidad de saborear su victoria. Mientras tanto, seguimos trabajando para presentar nuestra nueva bicicleta de triatlón en el mercado para finales de este año”.






Muy grande lo gana todo,
GANADOR 70,3 LAS VEGAS, IRONMAN 2011




LOS TIEMPOS 70.3 LAS VEGAS, IRONMAN PROS:

 
Top Ten masculina




Alexander, Craig 14/3/1 38/MPRO 00:24:45 02:14:47 01:11:50 03:54:48


Lieto, Chris 17/1/2 39/MPRO 00:24:51 02:10:36 01:18:55 03:58:03


Symonds, Jeff 15/11/3 26/MPRO 00:24:47 02:16:54 01:13:33 03:58:42


Weiss, Michael 35/8/4 30/MPRO 00:27:57 02:12:57 01:14:09 03:59:11


Gambles, Joe 13/4/5 29/MPRO 00:24:45 02:15:09 01:16:50 04:00:00


Matthews, Paul 3/5/6 28/MPRO 00:24:27 02:15:45 01:17:12 04:00:26


Tissink, Raynard 22/13/7 38/MPRO 00:24:57 02:17:31 01:14:50 04:00:53


Berkel, Tim 29/9/8 27/MPRO 00:26:33 02:14:44 01:17:04 04:02:01


Bell, Luke 18/6/9 32/MPRO 00:24:53 02:15:14 01:20:18 04:04:03


Degasperi, Alessandro 24/12/10 31/MPRO 00:25:23 02:16:28 01:19:59 04:05:09




Top Ten femenino


Rollison, Melissa 14/2/1 28/FPRO 00:28:27 02:27:57 01:21:14 04:20:55


Thuerig, Karin 27/3/2 39/FPRO 00:33:01 02:24:05 01:25:15 04:26:52


Corbin, Linsey 19/4/3 30/FPRO 00:29:19 02:31:07 01:25:23 04:29:25


Jackson, Heather 21/10/4 27/FPRO 00:29:31 02:33:06 01:24:27 04:30:21


Lawn, Joanna 10/8/5 38/FPRO 00:27:59 02:33:52 01:27:22 04:33:08


Cave, Leanda 1/7/6 33/FPRO 00:25:40 02:36:29 01:28:21 04:33:57


Wurtele, Heather 9/5/7 32/FPRO 00:27:28 02:33:47 01:30:26 04:35:36


Lidbury, Emma-Kate 5/15/8 31/FPRO 00:26:29 02:38:56 01:27:01 04:36:14


Sym, Christie 18/6/9 28/FPRO 00:29:17 02:32:19 01:31:48 04:36:52


Wu, Michelle 12/16/10 28/FPRO 00:28:04 02:38:15 01:26:55 04:37:03

martes, 13 de septiembre de 2011

VACACIONES ACTIVAS

Tras una temporada muy dura, larga y repleta de buenas competiciones toca un par de semanas de descanso activo, ha sido un año duro sobre todo en cuanto entrenamientos se refiere, las competiciones siempre son duras pero es diferente debido a que las disfrutas y se pasan muy rápido, pero lo más duro es el día a día de los entrenamientos y la constancia y motivación que hay que sacar siempre para estar al cien por cien para entrenar bien y sacar lo máximo que llevas dentro...


También toca estos días ir pensando y programando la temporada que viene, como ya sabéis mi gran objetivo para el año que viene es el Ironman de Frankfurt en donde tengo depositada toda mi ilusión en esta prueba tan bonita. Poco a poco iré diciendo las pruebas de preparación que iré haciendo para la temporada que viene, será una campaña con muy buenas carreras, ya estoy deseoso de que empiece esta serie de pruebas.


FINISHER triatlón Guadalajara.

 Además de las  pruebas en si tengo que seguir disfrutando y aprendiendo, este año tengo una asignatura pendiente en la que debo mejorar mucho que es en la bicicleta, sé que ésta temporada debo trabajar mucho en ello. Pero eso es lo que haré, trabajar muy fuerte y duro en la bici para ir mejorando.


Esta temporada 2011 he hecho una serie de pruebas en las que empecé con carrera a pie y luego fui haciendo triatlones de primavera, en verano el Ironman de Niza y acabando con el triatlón de Guadalajara, a excepción del Maratón de Malaga que fue en diciembre de 2010, pero entra en la preparación de esta campaña 2011...




Maratón de Málaga, 42,2 kilómetros:









Maratón de Sevilla, 42,2 kilómetros:











Triatlón de Elche, 1,800 metros nado, 90 kilómetros de bicicleta, 21 kilómetros carrera a pie.










Triatlón Ecotrimad, Madrid, 1,800 metros nado, 76 kilómetros de bicicleta, 21 kilómetros carrera a pie.







Ironman de Niza, 3,800 metros de nado, 180 kilómetros de bicicleta, 42,2 Kilómetros carrera a pie.









Triatlón Guadalajara 3,900 metros de natación, 90 kilómetros de bicicleta, 20 kilómetros a pie.






viernes, 9 de septiembre de 2011

QUE ES EL TRIATLÓN, Y CUALES SON SUS DISTANCIAS?






Disciplina deportiva que engloba a tres deportes en uno: natación, ciclismo y carrera. Entre las muchas variantes tenemos el Duatlón (carrera-bici-carrera) y el acuatlón (carrera-natación-carrera) así como sus variantes en cross (con bicicleta de montaña).

El triatlón se trata de un deporte muy completo ya que trabajas todos los grupos musculares y cada disciplina complementa a las otras. El hecho de combinar las tres disciplinas, nos permite enlazar entrenamientos sin llegar a saturar al cuerpo como cuando solo se entrena una disciplina. Por lo tanto, además de conseguir un cuerpo muy equilibrado, se pueden llegar a obtener unos niveles muy altos de capacidad de trabajo y resistencia.









Uno de los grandes inconvenientes en el triatlón y sobretodo a nivel competitivo es la natación. La natación es una disciplina muy técnica, en la que el gesto técnico correcto es muy difícil de adquirir si empiezas a practicar la natación tarde. Por lo tanto, si tu nivel de natación no es el adecuado te penalizará a la hora de salir en los puestos delanteros del agua y por consecuencia, no podrás coger los buenos grupos de bici. Como hemos comentado, esta situación es drástica a nivel competitivo, pero no lo es si nuestra pretensión es practicar el triatlón y hacerlo lo mejor posible dentro de nuestras posibilidades.


Como alternativa a tal situación nos encontramos con los Duatlones. En estas pruebas solo se realiza ciclismo y carrera a pie, disciplinas más “entrenables”.
Normalmente el calendario se distribuye realizando los duatlones en los meses invernales (imposiblidad de nadar) y los triatlones en primavera y verano.
El drafting es una característica de las competiciones de triatlón/duatlón. Cuando en una prueba está permitido el drafting, significa que en el sector ciclista se puede ir tras rueda o en pelotón. Al ir tras rueda, el rozamiento del aire se reduce significativamente, por lo tanto, el esfuerzo es menor. Esta característica se suele permitir en pruebas sprint y olímpicas que más adelante veremos.


Dentro del triatlón nos podemos encontrar las siguientes distancias:
Sprint (750 m - 20 kms - 5 kms): se trata de la distancia más accesible. Con cierto nivel de entrenamiento se puede afrontar esta prueba con garantías, ya que ninguno de los sectores es excesivamente largo para ocasionar problemas para acabarlo. Normalmente se permite el drafting, por lo que la natación marcara tu posición a la hora de coger la bici. Se suele nadar en playas o lagos, aunque también hay pruebas que se realizan en piscinas.


Olímpico (1500 m - 40 kms - 10 kms): se trata de la distancia oficial de los campeonatos. Es el doble que un sprint y normalmente se permite el drafting. Para afrontar esta distancia con garantías, además de haber participado en algún triatlón sprint para coger soltura en competición, los entrenamientos deben de ser algo más largos para asegurar tener éxito tanto en cada uno de los sectores como en el total de la prueba (+/- 2h30’).






Triatlón B (1,9 kms – 90 kms – 21 kms): esta competición es la mitad del tan conocido Ironman que más adelante veremos. Es la menor de las pruebas catalogadas como “larga distancia”. En las pruebas de larga distancia el drafting no suele estar permitido, ya que en este tipo de pruebas se busca el esfuerzo individual en cada uno de los sectores, dejando atrás cualquier tipo de táctica de carrera. Aunque no dejan de ser competiciones, y además muy disputadas en los puesto de cabeza, las pruebas de larga distancia, de la que esta modalidad es la menor, pasan a ser pruebas de superación personal. Con ello nos referimos a que cada competidor deberá regular su ritmo bien para obtener el mejor registro posible en meta o simplemente para poder terminar. Este tipo de pruebas requieren una preparación específica y una correcta adaptación al volumen de entrenamiento.


Triatlón C (4 kms - 120kms - 30kms): distancia intermedia entre el Ironman y el Triatlón B, no es muy común pero no es raro encontrar este tipo de distancias en el calendario. Se puede optar por hacerla como paso intermedio antes de intentar un Ironman o para aquellos que gozan de un buen nivel de entrenamiento, como prueba test, siempre y cuando haya tiempo suficiente de recuperación entre las pruebas.







Ironman (3,8 kms - 180 kms - 42,195 kms): distancia mítica tanto dentro como fuera del mundo del triatlón. Tiene su origen en 1978 cuando a un infante de la marina se le ocurrió la idea de hacer seguidas las tres competiciones más duras de la zona para saber quién era el hombre más fuerte, el Ironman. A partir de esa primera edición, el Ironman de Hawái se convirtió en el campeonato del mundo y objetivo final para muchos triatletas de larga distancia. Para poder acudir hay que clasificarse anteriormente en alguno de los triatlones pertenecientes al circuito que se celebran por todo el mundo (España, Francia, Alemania, Canadá, Brasil, ….). Para poder afrontar este tipo de eventos lo aconsejable sería participar previamente en Triatlones B o C para de esa manera ir preparando cuerpo y mente para el gran reto. Se necesita una gran carga de entrenamiento y horas de dedicación para poder afrontar con garantías dicha prueba. El tiempo medio para finalizar esta prueba ronda las 12 horas, por lo que requiere de una gran disposición física y mental para poder afrontarla. Los entrenamientos además de estar dirigidos hacia la adaptación al esfuerzo prolongado deben de acostumbrar al triatleta a alimentarse en carrera para de esa manera asegurar el aporte energético durante toda la prueba. De igual modo, el trabajo mental para soportar dicho esfuerzo es muy importante. El simple hecho de acabar la prueba es una enorme satisfacción, un gran reto conseguido. Todo aquel que finaliza la prueba es considerado como “Finisher”.

lunes, 5 de septiembre de 2011

TRIATLÓN DE GUADALAJARA Y FIN DE TEMPORADA

Triatlón muy bonito y bien organizado, y a su vez muy extresante a lo que logística se refiere, debido a la lejania que hay de la T2 donde en un principio dejas todas las cosas de correr y luego te trasladas al pantano de Azud de Pareja donde esta situada la T1, y se nada a unos 80 kilómetros de Guadalajara. En parte todo muy bien, ya más tranquilo para preparar  la bici y todas las cosas para cuando salga de la natación, y ya esperando la salida, con tiempo de sobra caliento y nado un poco en el pantano e intento relajarme.



Ppreprando mis cosas para la carrera a pie en la T2





Salida muy fuerte de la gente en la natación, no cojo nada de ritmo, eso si,  palos recibo por todos los lados, patadas y manotazos, mucho agobio en los primeros 800 metros de natación y encima en algunas partes del pantano al nadar y meter la mano chocas con el suelo, el agua sucia y no se ve nada, hay que sacar continuamente la cabeza para ver las boyas y poder situarse, las sensaciones muy malas y muy incómodo deseando que termine y poder salir del agua.



En la T1 poniendo todo a punto




Transición muy rápida y cómoda, poco a poco en las transiciones voy cogiendo más experiencia, ya en la bici la gente va muy fuerte, los primeros 20 kilómetros se me hacen muy pesados y horribles y encima la rueda delantera la noto rara, ya no se si es la rueda o soy yo que voy con miendo de que me explote el tubular como me pasó en Niza, en fin paranoyas mías serán pero en las bajadas me viene el miedo otra vez del tubular. Ya  a partir del kilómetro 40 me empiezo a encontra mucho mejor y muy motivado, la subida de la ultima cuesta la hago con muchas ganas y muy motivado, encima unos kilómetros antes coincido con Ana una de las chicas que va como un tiro y me viene muy bien para subir ese puerto a fuerte ritmo, eso si sin chupar rueda jajaja...




Transición rápida




Llegada a Guadalajara y transición en la T2 en el estadio de atletismo, y empiezo ya con mi carrera a pie, veo que Ana sigue como un tiro y que en la trasición a volado, me cuesta un rato llegar hasta ella , no veais como corre la tia se le ve muy suelta y concentrada; la carrera a pie son 4 vueltas de 5  kilómetros, es un circuito duro y rompepiernas como me había indicado mi amigo Carlos Linares que corrió esta prueba el año pasado. Muy buenas sensaciones durante toda la carrera sobre todo las 3 primeras vueltas, la última bajo un poquito el ritmo ya voy un poco cascado y esta chica va como un tiro se me escapa, al final decido recuperar un poquito en las bajadas y darle más fuerte en las subidas hasta ya ver el estadio y la meta, donde desde lejos veo la entrada de Ana, cuando estoy haciendo la entrada al estadio; muy fuerte este chica 1:29 en la carrera a pie. Al rato entro yo con mucha alegría por ser finisher de otra prueba y muy contento.




Corriendo en el estadio de Guadalajara

                     


Estoy contento con la prueba pero todavia con una asignatura pendiente que debo seguir trabajando mucho,  como es la bicicleta, donde estoy todavía a años luz de los demás y en donde este invierno me toca darle mucha caña y mejorar mucho, en llano acoplado mucho mejor pero en cuanto empiezan los repechos pierdo mucho tiempo.





Corriendo junto a Ana , que marca el ritmo de carrera


 La carrera a pie bien 1:31 pero necesito tambien ir bajando más tiempo y mejorar poco a poco más. Por lo demás un triatlón muy chulo y bonito en donde e disfrutado mucho y he terminado una temporada con buen nivel en todas las pruebas.