La UCI arrancará el año, como lleva haciendo desde el 2008 con el sistema de lucha contra el dopaje basado en el pasaporte biológico. A partir de ahora, términos como perfil hematológico o perfil esteroideo siguen estando de actualidad.
Con la llegada del nuevo año, la Unión Ciclista Internacional seguira con la herramienta en su lucha contra el dopaje: el pasaporte biológico. Son muchas las dudas que plantea sistema, sobre todo a la hora de explicar su funcionamiento, entre el público en general, por lo que la propia UCI ha incluido en su página web las claves de este nuevo sistema con el fin de aclarar las cuestiones y las lagunas que puedan surgir.
¿En qué consiste el pasaporte?
Se consignan los resultados de los controles antidopaje
El pasaporte biológico es un documento electrónico e individual en el que se consignan todos los resultados de los controles antidopaje efectuados a un corredor. Este pasaporte contiene los resultados de los controles urinarios, los resultados de los controles sanguíneos, un perfil hematológico basado en los resultados de los análisis de los parámetros hematológicos realizados a las muestras de sangre extraídas, y un perfil esteroideo basado en los resultados de los análisis de los niveles de esteroides de las muestras de orina extraídas.
¿Qué corredores lo tendrán?
Los del Pro Tour, profesionales y cualquiera designado
Desde el año 2008, los siguientes corredores participan en este programa: todos los ciclistas miembros de un equipo del UCI Pro Tour, todos los ciclistas miembros de un equipo continental profesional UCI titular de una etiqueta de wild card, y los corredores de cualquier otro equipo designado por un grupo de trabajo.
¿Qué tipos de controles se hacen?
De sangre, de orina y de cualquier otro tipo
Desde el 2008, cada corredor es sometido a: controles sanguíneos, de los que una mayoría son efectuados fuera de competición, vinculados al establecimiento de un perfil hematológico; controles de orina, de los que la mayoría son efectuados fuera de competición, vinculados al establecimiento de su perfil esteroideo; controles sanguíneos complementarios, efectuados en competiciones determinadas sin relación con el establecimiento de su perfil hematológico; y también otros controles fuera de competición si son necesarios, especialmente en el marco del programa de controles de objetivos o a título de seguimiento individual.
¿Cuándo se toman las muestras?
En cualquier momento del año y en cualquier lugar
Las muestras de sangre y orina poeden ser extraídas en una competición, en el periodo de preparación y entrenamiento o en el periodo entre temporadas. Se puede exigir a los corredores que proporcionen una muestra de su sangre o de su orina en cualquier momento del año y en cualquier lugar. Todas las extracciones serán efectuadas por oficiales autorizados por la UCI. Las personas encargadas de las tomas de sangre estan dotadas de la cualificación necesaria, controladas por la UCI.
¿Qué es el perfil hematológico?
Establece los límites sanguíneos individuales
Se trata del elemento más innovador del programa antidopaje de la UCI. La principal reside en el hecho de que la suma de los controles efectuados sobre cada corredor permite establecer su perfil y, por lo tanto, sus límites individuales. Según la posición actual, se compara cada muestra de sangre con un límite válido para el conjunto de la población. Las reglas de prohibición de salida están basadas en el límite aplicable al conjunto de la población. Gracias a esta nueva aproximación, cada muestra será comparada al valor hematológico individual normal del corredor en cuestión. Toda variación significativa en relación a este valor individual podrá ser considerada como anormal -revelador de una manipulación sanguínea- y evaluada en consecuencia.
Esta posición se basa en el concepto de detección indirecta. Los expertos no constan que se habla propiamente de la presencia de una sustancia prohibida en la muestra, pero ellos comparan los parámetros de la nueva muestra con los de las precedentes. De esta manera, estan en disposición de identificar cualquier variación que indique que la sangre podría haber sufrido una manipulación. Es imposible para un corredor mantener un perfil constante si manipula su sangre para mejorar su rendimiento y/o para evitar ser descubierto en un control antidopaje.
El establecimiento de un perfil hematológico ha sido el principal resultados del Encuentro Internacional contra el Dopaje en el Ciclismo, organizado en París por el Ministerio de la Salud, Juventud y Deportes de Francia, la UCI y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), el 22 y el 23 de octubre de 2007, en el transcurso del cual el concepto de pasaporte biológico fue presentado y discutido. El concepto presentado por la UCI incluía el perfil hematológico, el perfil esteroideo y los controles antidopaje individuales.
¿cómo se analizan las muestras?
El nivel de anormalidad del perfil sanguíneo, a examen
Las muestras de sangre recogidas para el perfil hematológico son analizadas y los resultados examinados en tres etapas. Primero, cada muestra de sangre se analizada por un laboratorio homologado utilizando el material estándar de análisis sanguíneo. Estos laboratorios entregarán unos datos brutos al Laboratorio Suizo de Análisis del Dopaje (Lausana). Este laboratorio está homologado por la AMA. Este centro determina el nivel de anormalidad del perfil sanguíneo por medio de distintos parámetros medidos en cada muestra. Aplica a continuación un método estadístico de Bayes al conjunto de la secuencia de muestras tomadas al corredor. Finalmente, el informe será interpretado por un grupo de expertos independientes, que recomienda las acciones a emprender por la UCI. Estos expertos serán designados por la AMA y la UCI.
¿con fines disciplinarios?
El perfil hematológico puede ser utilizado para sancionar
El perfil hematológico constituye un nuevo medio para identificar a los corredores que recurren a la manipulación sanguínea para mejorar su rendimiento de manera ilícita. La evaluación científica del perfil de un corredor aplica principios parecidos a los que son empleados en los peritajes médico-legales para determinar si una persona es culpable o no.
Si los expertos recogen suficientes pruebas que demuestren la culpabilidad de un corredor con un determinado grado de certeza, recomiendan a la UCI abrir un procedimiento disciplinario por violación del reglamento. Se prevé que un perfil establecido sobre la base de seis análisis sea suficiente para permitir identificar una manipulación sanguínea. En determinados casos, el número de análisis podría ser menor.
Una violación así esta basada en el artículo 15.2 del Reglamento Antidopaje de la UCI ("uso o tentativa de uso de una sustancia o método prohibido"). Para apoyar al reglamento, la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos de la AMA se integra al Reglamento Antidopaje de la UCI. La sección M1 de la Lista de Prohibiciones estipula que la mejora de la transferencia de oxígeno por dopaje sanguíneo es un método prohibido. Según esta norma, el corredor que cometa una primera infracción de este tipo podría recibir una suspensión de dos años. Además, si los niveles anormales se detectan en un corredor, este será declarado no apto y se le prohibirá competir por una duración determinada.
¿qué es un perfil esteroideo?
Los mismos principios que el hematológico, pero con orina
El establecimiento de un perfil esteroideo sigue los mismos principios que el perfil hematológico, excepto en el hecho de que es la orina la analizada. Las muestras de orina son recogidas según el procedimiento habitual. Además del análisis de muestras para descubrir toda sustancia prohibida, los laboratorios homologados por la AMA deben entregar un análisis esteroideo detallado de cada muestra. Una vez que un número suficiente de análisis esteroideos haya sido efectuado, el Laboratorio de Lausana aplicará el mismo modelo estadístico de Bayes para identificar la posibilidad de una mejora del rendimiento por el empleo de esteroides endógenos, es decir naturales, tales como la testosterona. Este aspecto del programa es dirigido por la UCI. El grupo de trabajo no juega aquí ningún papel.
¿importancia de la localización?
Informan de su ubicación antes de cada entrenamiento
La puesta a disposición de informaciones precisas y a tiempo sobre la localización es crucial para el éxito del programa. Los controles sorpresa de alta calidad sólo son posibles si se sabe dónde se encuentra el corredor. Los corredores dotados de pasaporte biológico estan personalmente obligados a entregar estas informaciones sobre localización cada semana. Además, deben velar por la comunicación por adelantado de cualquier modificación a la UCI. Los corredores deben entregar información sobre su localización la mañana precedente a sus entrenamientos. Esto garantizará que las muestras de sangre sean recogidas siempre en el mismo momento y, lo que es más importante, antes del esfuerzo físico.
Está especialmente aconsejado para los corredores y para los equipos el empleo del sistema ADAMS para comunicar informaciones sobre la localización. Gestionado por la AMA, ADAMS es una base de datos mundial que asegura la confidencialidad de las informaciones y reduce la repetición inútil del trabajo. Cuando se use ADAMS, los corredores no estan obligados a comunicar sus informaciones de forma separada a su Federación o a su Organización Nacional Antidopaje.
¿Cuándo se aplica el pasaporte?
El modelo estadístico de Bayes, se usa desde mediados del 2007.
La toma de muestras que son utilizadas para establecer los perfiles hematológicos y esteroideos. El pasaporte de cada corredor ofrece informaciones cada vez más precisas con cada nuevo análisis. Para competir como ciclista UCI-PRO-TOUR debes estar seis meses antes controlado por la UCI y la AMA; la mayor parte de los corredores deben haberse sometido a un número suficiente de controles que permita la aplicación del modelo estadístico de Bayes.
¿Cuál es el coste?
ELpasaporte biológico cuesta 8 millones de dólores al año.
El coste total de la creación de los pasaportes que se hace desde el año 2008 es 8 millones de dólares al año. El elemento más costoso es el perfil hematológico, que cuesta por si sólo cerca de tres millones por año. El coste del programa es repartido entre la UCI, los equipos del Pro Tour, los continentales profesionales, los organizadores, los ciclistas, la AMA y el Ministerio de la Salud, Juventud y Deportes de Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario