miércoles, 29 de febrero de 2012

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LA FUERZA, PARA TRASLADARLO AL TRIATLÓN

Este año sin duda es mi primera temporada trabajando las pesas, para poder trasladarlo en perfectas condiciones a mi especialidad el triatlón. Sin duda llevaba ya muchos años sin apenas tocar las pesas, y este año mi entrenador me está haciendo mucho hincapie en este sector en donde estoy trabajando mucho y en el que estoy notando mucho las mejoras, aunque todavía es pronto, porque este año donde solo he competido es en una maratón y ahí es donde menos creo que lo noto; pero en los entrenamientos en el agua con pesas y gomas, lo noto bastante y en la bicicleta como ya os he comentado en varias ocasiones me noto con mucha más fuerza. Sin duda una de las razones por las que en la bici soy más debil es sin duda por la falta de fuerza. Espero que éste sea uno de los handicaps a resolver trabajando la fuerza en el gimnasio.
También es cierto que esto es una mejora que se va notando poco a poco y espero que sea así, pero la verdad es que voy notando la mejora en este sentido cada día.


Este año espero una gran mejora con mi trabajo en el gim

Como ya os he ido comentando en anteriores posts en mi blog, la fuerza es una capacidad indispensable a trabajar sea cual sea la naturaleza de nuestro reto. Cuanto más músculo tengamos y cuanto más adaptado lo tengamos a nuestra especialidad mejor rendiremos.

Para nuestras piernas no es lo mismo correr una prueba de 10 kms que hacer una maratón de montaña. Es obvio que con el entrenamiento de running iremos amoldando nuestras piernas hacia las necesidades de nuestro reto, pero es importante que hagamos un trabajo específico de fuerza que nos ayude a poder soportar mejor grandes cargas de trabajo.


La siempre ha entrenado las pesas tanto en su etapa de ciclista como ahora como triatleta 

Por eso es importante hacer una buena pretemporada. La pretemporada no es cosa exclusiva de futbolistas o de deportistas profesionales. Cualquier running o deportista amateur cuando se plantea un gran reto, se lo debe plantear a varios meses vista, con una buena planificación. Un deportista que quiera hacer una maratón de montaña sin haber pisado nunca una montaña, en sólo 3 meses me parece muy poco tiempo. La dureza de una prueba de montaña es mucha y nuestras piernas deberán tener una buena capacidad muscular para aguantar tantos kilómetros de subida y bajada. Una capacidad que a sólo 3 meses vista no tendremos tiempo de trabajar de una forma eficiente pensando que entre medio, obviamente, tendremos que hacer los entrenamientos de carrera.

Prepararse a 3 meses vista para un reto en concreto puede ser suficiente siempre y cuando tengamos una buena base. La mayoría de los runners tendrá una buena base cardiovascular puesto que sólo hace falta correr para ello. Aunque no tengamos en mente ningún reto en particular, iremos saliendo a correr de vez en cuando ni que sea una horita para mantenernos en forma. Pero muscularmente, es otro cantar. Muy pocos deportistas tendrán esa base muscular requerida 3 meses antes de preparar específicamente un reto de cierta envergadura.

Las impresionantes piernas de CRAIG ALEXANDER,
 cuanto trabajo en el gimnasio para tener estas patacas...

Así pues, antes de empezar mi temporada o la preparación específica de mi reto, deberé hacer un trabajo de pretemporada en cuanto a la fuerza se refiere.

En este período preparatorio o pretemporada nos encontraremos con 4 fases:

 •Fase de aprendizaje técnico.
 •Fase de adaptación anatómica.
 •Fase hipertrófica
 •Fase de fuerza máxima.

FASE DE APRENDIZAJE TÉCNICO:

A lo mejor somos novatos en el trabajo de fuerza y casi nunca hemos trabajado con mancuernas, máquinas, gomas, fitballs, bosus… Nos deberíamos reservar alguna sesión para experimentar con estos artilugios. Probar los diferentes materiales que utilizaré a partir de ese momento, simplemente con el objetivo de familiarizarme con ellos. Así, el día que empiece propiamente con los entrenamientos ya estaré adaptado a ellos y técnicamente ya habré aprendido su correcto funcionamiento.

Con muy poco peso, pocas repeticiones, todo muy suave. Aún no estamos entrenando, simplemente probando el material y familiarizándome con él.


El grandísimo triatleta Dani Peris, que compite en grupos de edad,
siempre trabaja las pesas,
menos de 10 horas en la CHALLENGE DE ROTH

FASE DE ADAPTACIÓN ANATÓMICA:

Aquí ya empezamos con el entrenamiento propiamente dicho. Empezamos a poner una base. Seguramente muchos deportistas que acuden 1 día por semana al gim ya la tengan. El objetivo número uno es evitar lesiones. Muchas repeticiones, poca carga. Entre 20 y 30 repeticiones. De hecho estamos trabajando la fuerza-resistencia. El cuerpo lo deberíamos trabajar de forma equilibrada pero con especial atención a las piernas (triatletas, runners y ciclistas). Esta fase puede durar entre 3 y 10 semanas.

FASE DE FUERZA HIPERTRÓFICA:

En esta fase estamos ganando algo más de musculatura. Con cuidado y personalizando en cada  caso puesto que a lo mejor ese deportista tiene facilidad para desarrollar músculo o bien no nos interesa un cuerpo excesivamente musculado. No es lo mismo hacer 1 día de fuerza que 2. Y no es lo mismo hacer 10 series de un músculo que sólo 5. Y tampoco es lo mismo prepararse para una carrera de 10 kms que para una maratón de montaña. No obstante, como paralelamente al trabajo de fuerza, iremos trabajando el running, no nos debería preocupar en exceso el hecho de subir un poco más o un poco menos de músculo. Aquí trabajamos en base a 8-10 repeticiones. Repeticiones lentas y con un peso que nos cueste llegar a la última repetición. Podríamos estar trabajando esta fase entre 4 y 6 semanas.

FASE DE FUERZA-MÁXIMA:

Esta fase es la base de la potencia o de la resistencia muscular. Muchos se saltan esta fase. Pero la verdad es que con esta fase de fuerza-máxima nuestro rendimiento puede aumentar y mucho. Aquí trabajamos en base a 1-3 repeticiones máximas. O sea, el máximo peso que me permita levantar entre 1 y 3 repeticiones. Mucha carga. Y la velocidad de ejecución debería ser alta; aunque desde fuera veamos que el deportista ejecuta el movimiento de forma lenta (puesto que tiene mucha carga encima), el ejecutante deberá aplicar la máxima velocidad al gesto.

La recuperación entre series deberá ser máxima, puesto que nuestro sistema nervioso acaba agotado. Esta fase puede durar 3 semanas.

Para los  runners esta fase la aplicaremos sólo a lo que nos interesa: nuestras piernas. De cintura para arriba podemos hacer un trabajo compensatorio, de mantenimiento.

Una vez terminadas las 4 fases y por tanto nuestra pretemporada, ya podríamos trabajar de forma específica nuestro reto, tanto a nivel muscular como cardiovascular. Habremos conseguido algo más de músculo, más fuerte, más grande y podremos aprovecharlo para rendir mejor. Entraríamos en lo que denominamos como fase de conversión; convertir lo ganado en la pretemporada en lo que nos demanda nuestro reto. Ya tenemos una muy buena base, pues ahora empezamos a trabajar la fuerza-resistencia que es lo que realmente necesito para mi reto de larga distancia.

El tiempo de duración de cada fase es muy relativo y depende de muchos factores pero cuanto más duro y largo sea nuestro reto, más nos deberemos ceñir a este modelo de entrenamiento. Ironmans, maratones de montaña, ultratrails, Maratón des Sables, carreras en BTT, carreras ciclistas por etapas… son retos duros y largos y deberemos tener muy bien trabajada nuestra fuerza.

Por eso es importante hacer una pretemporada; para ir asentando unas bases para posteriormente poder entrenar más y mejor. Si no tenéis tiempo para hacer una pretemporada y tenéis que dedicaros ya des del principio a la preparación específica de vuestro reto, olvidaros de las fases comentadas. No caigáis en el error de acortar fases o saltaros directamente algunas puesto que os terminaréis lesionando o rindiendo peor de lo esperado. No queráis empezar por trabajar la fuerza-máxima o por hacer un trabajo duro de fuerza hipertrófica. Si no os da tiempo, empezad preparando específicamente el reto. No rendiréis tanto como si hubierais hecho la pretemporada, pero  bajaréis el riesgo de lesión.
Impresionante video de Lance Armstrong trabajando las pesas:

domingo, 26 de febrero de 2012

CAROLINE STEFFEN

Caroline Steffen es una de las mejores triatletas de la larga distancia que hay sobre el planeta. Esta suiza que nació en 1978, posée unas cualidades físicas impresionantes para este deporte. Su potencial es espectacular en las tres disciplinas, y en tan solo tres años como profesional su palmarés está lleno de grandes victorias por todo el continente. Tan fuerte ha sido su entrada en el circuito Ironman, que en su primera temporada como profesional, Brett Sutton se fijó rapidamente en ella y la fichó para su equipazo el Team TBB, en donde Caroline tiene todo lo que necesita para seguir creciendo como triatleta.


Caroline Steffen, conocida como XENA por su fuerte físico


Caroline empezó desde muy temprana edad en el deporte, en concreto a los tres años en la natación; a los siete ya competía a un gran nivel, siempre ganando y teniendo mucho éxito, pero fue en junior y senior donde ganó muchos titulos nacionales. Era una de las grandes promesas de la natación Suiza, pero a finales del 2002 fue operada de los dos hombros por grandes dolores, y eso hizo que abandonase esta disciplina para poder recuperarse cien por cien. Pronto volvió al deporte pero en concreto en el gigathón en donde al no llenarle del todo éste deporte empezo a practicar ciclismo. De ésta forma dado su gran éxito sobre la bicicleta, pronto le ficharon para competir con el equipo profesional el Fuerza de Vida Raleigh, compartiendo equipo con grandes estrellas como Nicole Cooke y Karin Thurig, en donde compitió con muy buenos resultados que a su vez compaginaba con la natación; fue cuando pensó dar el paso al triatlón en 2008 y abandonar el ciclismo profesional.



En plena carrera acoplada en su Cervelo P4



La historia de Caroline Steffen es muy parecida a la de Chrissie Wellington, sin duda es una triatleta que ha entrado de una forma muy espectacular en el circuito Ironman, arrasando en su primer año como triatleta profesional. En 2008 compitió en grupos de edad en donde no tenia rivales, y en su primer Ironman se clasificó de primeras para Kona en donde bajó de las 10 horas y ganó en grupos de edad. Eso hizo que Brett Sutton ya se fijara en ella y la fichó para su gran equipo el Team TBB, en donde Brett la bautizó como XENA, por su gran fortaleza física. Esa temporada 2009 fue increible para Caroline; ganando su primer 70.3 Geelong y haciendo podium en todos los 70.3 en los que participó, de esta forma se dió a conocer en todo el mundo y fue portada de todas las grandes revista especializadas en triatlón de todo el mundo.


Iniciando la carrera a pie en el IRONMAN de
HAWAII

El 2010 fue ya su explosión mundial como triatleta, sobre todo en el circuito Ironman, apenas tenia ya rivales en casi todas las pruebas que participaba, ganó cuatro 70.3 de la franqucia Ironman y fue segunda en el Ironman de Sudáfrica por detrás de Chrissie Wellington y segunda también en el Ironman de Hawaii; y se proclamó Campeona del Mundo de larga distancia de la ITU.
Esta última temporada 2012 ha sido mejor todavía ganado el Ironman de Australia y el de Frankfurt y quinta en Hawaii haciendo una grandísima carrera. Su popularidad y su físico espectacular hace que sea la imagen de las mejores marcas mundiales. Es la imagen mundial de Cervélo en el triatlón, siendo la la primera de los triatletas en utilizar y probar la nueva Cervélo P5, que presentó hace unos días en Lanzarote. Estamos sin duda ante una de las mejores triatletas del mundo en el circuito Ironman y con más progresión que hay hoy por hoy entre las PRO-WOMAN, sin duda este año una de las grandes favoritas para ganar el Ironman de Hawaii.





                                                                      steffencaroline.ch

lunes, 20 de febrero de 2012

OTRA MARATÓN



Otra vez el mismo tiempo que el año pasado, bueno mejor dicho, 59 segundos más, total 3 horas y 8 minutos, la  verdad es que mi objetivo sin duda este año era bajar de las 3 horas. También es verdad que este año no he preparado la maratón como un objetivo, sino como un entrenamiento y una carga especial en la temporada para los triatlones y en especial el Ironman de Frankfurt. Total es el tiempo que tengo y es lo que soy ahora mismo, no hay excusas, tengo que seguir entrenándome fuerte y aprendiendo día a día para ser mejor!!!


Expectacular salida con 5.500 participantes
esta edición 2012

La salida como siempre, una locura, empujones y mucho tiempo perdido el primer kilómetro, no hay quién arranque para coger el ritmo de carrera, y eso que estuve 20 minutos antes plantado en la salida para coger un buena posición de carrera, pero es muy complicado cuando corremos más de 5.000 atletas y salimos todos desde un espacio tan reducido para tanto corredor. Los primeros kilómetros como siempre buscando una buena posición y el pulso por las nubes, hasta que vas cogiendo un poquito tu ritmo, el problema es que al ya no pasar tu primer kilómetro con tu tiempo de paso, debido al trafico que hay, pierdo un poco el control de a lo que voy en cada kilómetro, pero se que voy en buen ritmo controlando kilómetro a kilómetro, desde el 13 más o menos cojo un buen grupo que va más o menos entre 4 minutos y 4 minutos y 15 segundos, genial me veo cómodo y agusto, quizás un poquito alto de pulso. Son 5 corredores de un mismo club de atletismo, uno de ellos se ve que va sobradísimo y es el que va marcando el ritmo, y otro que va atrás, va con el GARMIN indicándole continuamente a cuanto van en el kilómetro. Con ellos voy genial chupando rueda todo el rato, que buena gente ni protestan ni nada. Pero ya en el kilómetro 27 veo que suben el ritmo, y yo unos kilómetros antes noto que mi pulso sube un poco y encima estos aprietan, al final decido bajar mi ritmo y correr a mi bola y que estos se me escapen. No veas que humildes son los cabrones estos decían que iban a correr la maratón en 2:55 o 3 horas y resulta que uno acabó con 2:45, como irian de rápido los últimos 15 kilómetros, eso quiere decir que iban sobrados los primeros 28 kilómetros. Pero de todo esto se aprende y ya para la próxima maratón no se me escapará ningún detalle, esta es mi cuarta maratón y ya he aprendido bastantes cositas.


En plena carrera en el kilometro 32, curzando no se que puente de Sevilla

Total que apartir del kilómetro 30, decido ir a lo que puedo y a mi pulso pero siempre un poquito más alto hasta que llegué a meta. Del kilómetro 32 al 38 se me hace eterno, pero ya solo era cuestión de aguantar hasta llegar a meta, ya sabía a lo que tocaba que era pasar de las tres horas. En el 32 mi primo me espera animando en el puente y mi cara creo que no era muy buena jajaja. Al final entrada a la cartuja y poco a poco se pasa el mal rato del sufrimiento al ver el Estadio Olímpico, al final entrada a meta, y otra medallita FINISHER.


Con NORBERTO y CHARLY, tras la maratón

La organización da la maratón de Sevilla es exquisita, desde el primer día con la recogida del dorsal y la comida de la pasta como en la carrera desde el princio hasta el final. De hecho la Maratón de Sevilla ha cumplido su edicción 28, y ha sido nombrada por la Real Federación Española de Atletismo como la mejor maratón de España por delante de Madrid, Barcelona o San Sebastián, siempre acorde con la clasificación rigurosa de puntuaciones que se les hace a estas pruebas por una serie de conceptos como son capacidad organizativa, antiguedad, calendario nacional, numero de atletas, atención a los corredores y la calidad de los atletas.


En la comida de la pasta con el risitas, Helena y Norberto

Quiero dar las gracias a mi primo Charly y su novia Helena, y a mi amigo Norberto por ayudarme en toda la carrera y el buen fin de semana que hemos pasado juntos en SEVILLA. 

viernes, 17 de febrero de 2012

RUMBO HACIA SEVILLA

Por fin llega ya la primera prueba de la temporada, y que ganas ya de competir. Tras una pretemporada muy buena y larga empezamos ya con las carreritas, y como no, empezamos este domingo con la maratón de Sevilla. Sin duda llego con mucha motivación ha esta prueba, y sin ninguna presión, esta maratón sirbe como gran entrenamiento para esta temporada, y si bajo mi tiempo con respecto el año pasado mejor. Pero lo importante aqui es disfrutar de la carrera y salir A TOPE!! Por lo démas todo genial, los últimos entrenamientos de estas dos semanas con muy buenas sensaciones, sobre todo he notado todo lo entrenado estos meses.

Esta tarde probandome la ropa de MAGLIAS-PORT para
la maratón y media hora de estiramientos.
Respecto a la maratón ambientazo es total sobre todo el día antes en el Estadio Olímpico, con una gran organización y sobre todo el día antes con comida de la pasta y recogida del dorsal, y como no ver la feria del corredor con todas las novedades que ponga por hay. Por la tarde paseito por Sevilla y pronto para descansar al hotel. El domingo a las 9:30 listos para otra edición de la gran maratón de Sevilla en donde correremos unos 5000 atletas. Nos vemos en el ESTADIO OLÍMPICO, un saludo a todos, mi alma!!!  

miércoles, 15 de febrero de 2012

LANCE ARMSTRONG SEGUNDO EN EL IRONMAN 70.3 DE PANAMÁ

UN IMPRESIONANTE LANCE ARMSTRONG PUSO MUY CLARAS LAS COSAS ESTE PASADO DOMINGO EN EL IRONMAN 70.3 DE PANAMÁ, HACIA SU CONQUISTA PARA GANAR EN KONA.

LANCE comandando la prueba en la carrera a pie


Bevan Docherty fué el ganador del 70.3 de Panamá, y a tan solo 43 segundos llegaba Lance Armstrong debutando en la media distancia; por detrás de el llegaban SUPER-PROS como Richie Cunningham, Ramus Henneing o el mismísimo Chris Lieto. Simplemente impresionante la carrera que se marcó Lance de principio a fin, su natación fué muy buena saliendo del agua con un tiempo de 19 minutos y 52 segundos, con el grupo de favoritos. Tras una transición muy rápida, en la bici fué el segundo mejor parcial tras Lieto, el cual solo fué 10 segundos más rápido; pero en la bici se veía un Lance con mucha cadencia y controlando en todo momento a Lieto.

 

LANCE perfectamente acoplado en su TREK-LIVESTRONG


Llegada muy rápida a la trasición de Lance junto a Lieto, Lance tarda unos segundos más que Lieto en la T2 debido a que se pone calcetines para la carrera a pie. De esta forma, en pocos minutos Lieto es adelantado por Lance, que imponiendo un fuerte ritmo de carrera en este sector, desata la incógnita de que Lance también es fuerte en la carrera, marcando un tiempo de 1 hora 17 minutos y 1 segundo. Sola a falta de 3 kilómetros fué superado por el ganador Bevan Docherty, al que Armstrong al terminar la prueba felicitó y dijo que era un justo vencedor.


Muy grande LANCE, lo que has hecho, nadie jamás lo ha podido hacer, y encima con 40 añitos. Simplemente impresionante el recital que has dado este fin de semana en el 70.3 de Panamá. Sin duda eres uno de los grandes favoritos para ganar en Hawaii, será increible verte este año con todos los SUPER-PROS en Kona.


Las próximas citas de Lance Armstrong serán el 70.3 de Texas, 70.3 de Florida y Ironman de Niza. GO GO GO Lance a por Kona...










RESULTADOS PROS MASCULINOS IRONMAN 70.3 PANAMÁ:

1 Docherty, Bevan 0:18:54 2:14:37 1:12:50 3:50:13
2 Armstrong, Lance 0:19:22 2:10:18 1:17:01 3:50:55
3 Cunningham, Richie 0:19:19 2:14:35 1:15:35 3:52:59
4 Henning, Rasmus 0:19:00 2:13:47 1:16:51 3:53:38
5 Guillaume, Romain 0:19:03 2:14:41 1:17:08 3:54:44
6 Thomas, Jesse 0:20:08 2:16:17 1:15:01 3:55:30
7 Lieto, Chris 0:19:38 2:10:08 1:22:38 3:56:21
8 Vasilyev, Ivan 0:18:51 2:20:09 1:15:55 3:58:32
9 Galindez, Oscar 0:20:50 2:09:59 1:25:40 4:00:53
10 Jammaer, Bert 0:19:19 2:19:46 1:18:28 4:01:24




LAS PRO-WOMAN:


En las chicas la ganadora fué Angela Naeeth con un tiempo de 4 horas y 15 minutos. La gran favorita Leanda Cave llegó cuarta a 4 minutos de la ganadora.
Entre las PRO-WOMAN también había mucho nivel, además de la ya mencionada Leanda Cave se encontraban Yvonne Van Vlerken, o la 6 veces ganadora del Ironman de Hawaii Natascha Badman que a sus 46 años sigue a un grandísimo nivel.


La canadiense ANGELA NAETH entra ganadora en meta


RESULTADOS PRO FEMENINOS IRONMAN PANAMÁ 70.3:


1 Naeth, Angela 0:22:56 2:26:31 1:21:44 4:15:31
2 Williamson, Kelly 0:20:13 2:38:36 1:16:18 4:19:11
3 Shapiro, Margaret 0:20:38 2:31:42 1:23:13 4:19:34
4 Cave, Leanda 0:20:10 2:29:13 1:28:00 4:21:42
5 Deckers, Tine 0:22:01 2:30:19 1:28:26 4:25:29
6 Van Vlerken, Yvonne 0:22:57 2:36:05 1:25:27 4:29:00
7 Badmann, Natascha 0:22:42 2:32:18 1:29:28 4:29:17
8 Vesterby, Michelle 0:20:15 2:36:18 1:29:22 4:30:20
9 Wee, Bree 0:21:23 2:38:30 1:26:32 4:31:09
10 Griesbauer, Dede 0:20:14 2:37:51 1:30:09 4:33:03



                                                             http://www.ironmanpanama.com/

domingo, 12 de febrero de 2012

¿QUIÉN ES BRETT SUNTTON ?

                                   EL GRAN ENTRENADOR DE LOS PROS IRONMAN
                             
                                   SU ESLOGAN : SCIENTIFIC TRAINNING IS A JOKE...


Brett Suntton, más conocido como el DOTOR, es uno de los mejores entrenadores de la distancia IRONMAN, si no el mejor. Nacío en Australia hace 52 años, tierra de nadadores y triatletas. Sus comienzos como deportista fueron como boxeador y nadador, mostrando un gran nivel en su juventud, pero pronto abandonó estas diciplinas para convertirse en entrenador de natación.


Brett Suntton, entrenador del poderoso equipo Team TBB, y de triatletas como Chrissie Wellington
Brett se crió bajo la presión de unos padres muy exigentes, eran entrenadores de natación con un sistema de entrenamiento muy duro y severo, consiguiendo resultados muy buenos y con muchos exitos entre sus nadadores, de los cuales el joven Brett también se beneficiaba como nadador. La relacción con sus padres siempre fue hostil y extremadamente violenta tanto en los entrenamientos como en su vida diaria.


Con tan solo 15 años, Brett fue expulsado del colegio por la falta de asistencia a clase, debido a que ya formó sus propio equipo de natación, al que entrenaba con mucho éxito y muy buenos resultados y medallas entre sus nadadores; pero tuvo problemas con los padres de los nadadores, ya que estos decian que era muy joven para entrenar a gente mucho mayor que el.


Tras todos estos problemas dejó de entrenar en la natación y cambió radicalmente su disciplina de entrenamientos, se dedicó durante unos años al entrenamiento de galgos y caballos, de los que aprendió mucho. Pero con 20 años volvió a la carga con nadadores profesionales y tales fueron sus  éxitos que muy pronto se lo rifaban todos los grandes nadadores Australianos y fue nombrado entrenador Nacional de Natación de Australia, consiguiendo muchos éxitos para su país.

Chrissie Wellington en uno de los duros entrenamientos de natación de Brett Sutton


Así pues Brett ha sido un grandisimo y mítico entrenador Australiano sobre todo entre los años 80 y los 90, de esta forma fué el primer entrenador Australiano de triatlón que disputó unos Juegos Olímpicos. Pero en 1999 tuvo uno de lo episodios de su vida más duros cuando fué acusado de abusos sexuales por una de sus nadadoras a finales de los 80. Suntton fué acusado y juzgado, pero no cumplió carcel porque el juez dijo que no había pruebas y no seria bueno por todos los deportistas de gran nivel que entrenaba y todo lo que esto suponía a nivel mediático; pero si fue inhabilitado de por vida para entrenar en Australia. Todo sus deportistas le apoyaron y lo siguen haciendo, muchos por este motivo fueron persegidos, y mucha gente cree en su inocencia, como la grandísima Chrissie Wellintong que siempre ha estado a las ordenes de Brett Suntton.


                         
 BRETT SUNTTON ENTRENADOR DEL EQUIPO TEAM TBB, Y DE MUCHOS SUPER PROS DEL TRIATLÓN:



EL equipazo de BRETT SUNTON, el Team TBB, plagado de estrellas como Caroline Stellen, Bella Baylis y muchas más estrellas 


Brett Suntton es el entrenador y jefe directivo del gran equipo de larga distancia Team TBB, son un grupo de 20 triatletas SUPER-PROS, que disputan todas las pruebas de la franquicia Ironman, y triatlones de larga distancia por todo el mundo a las ordenes de Brett. Tienen dos campamentos base de entrenamientos en Brasil y Filipinas, donde reúne a todos sus triatletas y hace concentraciones de entrenamientos muy duras para que lleguen con muy buenas garantias a las carreras. Donde en estos años han ganado infinidad de triatlones y Ironman de una forma espectacular.




Chrissie lo admira siempre como persona y
entrendor







 Antes de este equipazo que dirige Brett,  ha entrenado a triatletas tanto de distancia Ironman como Olímpica con grandisimos resultados. Emna Snowisll campeona Olímpica estubo a sus ordenes durante muchísimos años o Sirie Lindley. Bella Bayliss ganadora de infinidad de Ironman, de vuelta a sus órdenes tras ser madre. Y como no la grandísima Chrisie Wellington siempre ha depositado toda su confianza en este entrenador y nunca ha dudado en decir que es una persona inocente de todos sus problemas judiciales. El entrenador y marido de la SUPER-PRO Michellie Jones´s, Peter Colson habla siempre muy positivamente sobre Brett y dice que es el mejor entrenador del mundo de la distancia Ironman, porque los resultados siempre le avalan. 


SUS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN:


*El Triatlón no es entrenamiento para nadar, carrera o bici. Siempre se debe pensar como triatleta.
*La distancia olímpica es una “carrera mojada” y el Ironman es un duatlón.
*La distancia olimpica: un sprint de dos horas.
*No creo en la genética. Creo en el trabajo duro. La clave es la constancia.
*Para el día de recuperación de Loretta Haropp, 3 series de 20’ de carrera fácil.
*La alta intensidad mata a los atletas (Medio ironman es mejor que la distancia sprint)
* La intensidad máxima de entrenamiento debe tener lugar cerca del umbral anaeróbico.
*Mantener una alto nivel de energía y aporte proteiníco para mantener la masa muscular.
* Lleva mas tiempo desarrollar velocidad que desarrollar el corazón y los pulmones.
*Velocidad/ Fuerza/ fitness/ cardiovascular (en orden de más a menor tiempo de adaptación) * Nunca te esfuerces al máximo entrenando
* Tómatelo con tranquilidad para estar listo para el día siguiente.
* Mis atletas son profesionales: Entrenan entre las 7 .00 y las 18.00 como un trabajador normal.
* La clave es la observacion. Los animales no hablan.
* Los libros y la periodización no valen para nada
* Si pierdes el 1% de tu capacidad significa que pierdes 1’20’’ en una carrera de 2 horas.
* Un viaje en avión es más estresante que una carrera (deshidratación, diferencias horarias) Hay que estar suficientemente fuerte aeróbicamente para recuperarse de cada sesión.
* El cansancio es general, no local. Si mis brazos están muertos, no es una buena idea hacer una sesión fuerte de piernas (carrera o bici).

jueves, 9 de febrero de 2012

LA IMPORTANCIA PARA EL TRIATLETA DE UNA BUENA SUPLEMENTACIÓN

Ahora que ya pronto empiezan los duatlones y triatlones, y sobre todo los que le damos caña a la larga distancia, por tanto, nos encontramos ya en períodos de entrenamiento con elevado volumen e intensidad, es importante para la mejora del rendimiento la suplementación de nutrientes para soportar el desgaste energético.


Tanto para terminar las carreras como los entrenamientos, hay que tener siempre una buena
alimentación y suplementación

Hay muchos triatletas que entrenan día tras día con mucha energía, pero llega un momento de la temporada dónde el cuerpo ya no responde igual que hacía unos días, semanas. Puede ser que el cuerpo no haya ido recuperando bien las cargas de entrenamiento, y nos encontremos en una fase de sobreentrenamiento; o bien que el cuerpo no aguanta el gran desgaste energético.
El descanso pasivo o activo entre sesiones es muy importante por no sobreentrenar el cuerpo. Es más importante un descanso adecuado que no una sesión de entrenamiento. Pero otro indicador importante es la alimentación que nos aportará los nutrientes esenciales para soportar el desgaste energético. Aquí está la grandeza del triatlon que se basa en dos aspectos:

1. Soportar la fatiga durante el entrenamiento.

2. Recuperarse lo antes posible (para mí la más importante).

Principalmente, me centraré en los productos más vitales que todo triatleta ha de tener en cuenta para suplementar su alimentación. Éstos son:
 Glutamina:
La L-glutammina es un magnífico producto de mi patrocinador KEEPGOING, el cual estoy tomando ahora en periodos duros y constantes de entrenamientos; sirve esencialmente como gran recuperador y protector para el cuerpo, y ahora en periodos de mucho frio que nos exponemos en los entrenamientos, a tantas horas a la intemperie tanto corriendo y sobre todo en la bicicleta sirve como protector inmunológico para evitar catarros, resfriados o gripes.

Previene la pérdida muscular en momentos de gran estrés oxidativo y favorece la síntesis proteica. Cuando realizamos un ejercicio intenso durante períodos prolongados puede causar una disminución en los niveles sanguíneos de glutamina, asociado con el sobreentrenamiento.

¿Cuándo es recomendable? en fases de la temporada en los que tengas grandes cargas de entrenamiento o períodos competitivos. Te ayudará significativamente a recuperarte.
Batidos de carbohidratos y proteínas más importantes:


Sin duda es uno de mis recuperadores favoritos, porque poseé una gran cantidad de hidatros de carbono, buenos para usar durante y después del entrenamiento; los triatletas más exigentes que necesitamos de una rápida recuperación tanto muscular como energética. El secreto no es otro que la amilopectina como fuente de energía , un carbohidrato de última generación de absorción rápida que no produce molestias gástricas y que aporta más energía que los demás carbohidratos. Para complementar su efecto regenerador tiene un aporte de BCAA´s, L-Glutamina, L-Arginina.

No sólo los toman los culturistas y deportes de fuerza…la verdad es que tiene mucha importancia en deportes de larga distancia. El triatleta o maratoniano tiene mucho más desgaste energético y muscular que cualquier atleta de fuerza.

¿Qué le sucede a nuestro organismo después de una sesión intensa y de larga duración? hay un vaciado casi total de las reservas energéticas de glucógeno e inflaciones y roturas en el tejido muscular debido a las continuas contracciones musculares. Si no se reponen estas estructuras, al poco tiempo aparecerán las roturas y estados de catabolismo muscular.

Si a esta gran demanda de nutrientes, le añadimos el poco tiempo disponible para llevar una alimentación completa, no tenemos otra opción que acudir a un suplemento de este tipo para después de los entrenamientos.

Para el batido postentrenamiento lo ideal es que contenga una proporción de 70% de hidratos de carbono y 30% de proteínas. Para calcular la cantidad necesaria, añadir 1 gramo por cada kilo de peso corporal. Nos interesa que sea una absorción rápida , por tanto, la proteína debe ser de suero de leche que se disuelve bien y se asimila de forma rápida.
Aminoácidos ramificados (BCAA`s) (más importantes):
Son necesaris todos los días y de muy facil saimilación. Muy importantes en la recuperación
muscular y retrasando la fatiga
 Es uno de los suplementos que mejor funciona y que no debe faltar en ningún deportista de larga distancia. Tres aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina, de aminoácidos de cadena ramificadas que tienen dos importantes funciones en triatletas:

1. Forman los ladrillos para restaurar la masa muscular catabolizada durante ejercicios muy prolongados.

2. Evita la caída del nivel de aminoácidos en plasma y se retrasa la aparición de la fatiga, factor muy importante en sesiones de entrenamiento muy exigentes o pruebas competitivas.
La dosis diaria recomendada de suplementos de BCAA’s es de 100mg/kg peso corporal para adultos, tomados 15-30′ antes del entrenamiento para evitar la fatiga. Para pruebas de larga resistencia o entrenamientos cardiovasculares intensos.
Para resíntesis proteica lo ideal es antes de ir a dormir, ya que es durante las horas de sueño cuando el organismo realiza sus procesos anábolicos.
Lo recomiendo tomar con alguna bebida glucosada, como las isotónicas o el mismo zumo, sin ningún alimento o batido.

 Antioxidantes:

Debemos estimular dichas defensas naturales para paliar los efectos negativos de los radicales libres producidos por el ejercicio intenso.
Es bueno realizar curas de antioxidantes cada cierto tiempo, sobre todo, en etapas de alto desgaste físico.
 Ácidos grasos:
 Aunque nos sorprendamos, lo cierto es que nuestro organismo necesita la presencia de grasas. Los ácidos grasos son esenciales sobre todo en los deportes de resistencia como es el caso.
El ácido linoleico conjugado (CLA) es un potente antioxidante con efectos anticancerígenos. Reduce la grasa corporal a la vez que aumenta la masa muscular magra. Por tanto, efectos anticatabólicos. También reduce las lipoproteínas de alta intensidad (LDL o colesterol malo) y los triglicéridos.

 Cafeína:

Este estimulante tiene dos grandes ventajas para un triatleta:

1. Moviliza las grasas para su combustión ahorrando el importante glucógeno muscular.
2. Nos activa estimulando todos los niveles del sistema nervioso central, retrasando la aparición de la fatiga física.

viernes, 3 de febrero de 2012

LAS ZAPATILLAS NEWTON, PERFECTAS PARA GANAR LOS IRONMAN...


   SUPER CRAIG ALEXANDER + SUPER NEWTON DISTANCE-S= GANADORES DEL IRONMAN  DE HAWAII, Y RECORD DE LA PRUEBA CON 8 HORAS 3 MINUTOS Y 56  
SEGUNDOS!!!

CRAIG ALEXANDER EN META VICTORIOSO, CON SUS NEWTON DISTANCE-S

 Si juntas a uno de los mejores corredores de la franquicia Ironman, y una de las mejores zapatillas para esta disciplina, sale esto...


CRAIG ALEXANDER + NEWTON DISTANCE-S= GANADOR DEL IRONMAN DE HAWAII 2008, 2009 Y 2011.


Craig siempre usa esta zapatilla para la competición y la verdad es que siempre le va genial con ellas, no para de ganar triatlones.
La zapatillas Newton Distance-S es sin duda la zapatilla reina para los Ironman. Este modelo en especial fue revisado en 2011, ofrece un peso más ligero todavía de 215 gramos. Muy comodas y ajustables y a su vez amortiguan la pisada para poder cumplir un Ironman con muy buenas garantias. A su vez tiene una gran ventilación lo cual es perfecto para la competición.


La marca Newton como único problema que podemos encontrar en ella, es que todavía es muy dificil de encontrar en las tiendas. Para buscarla hay que rebuscar en tiendas muy especializadas de atletismo o triatlón, o si no por internet. Aquí os dejo con un video de Craig Alexander entrenando series, con sus NEWTON, junto con Mirinda Carfrae:







Las NEWTON-DISTANCE-S,
con las que CRAIG ALEXANDER ganó,
el IRONMAN de HAWAII 2011
                            AQUÍ OS DEJO CON ALGUNOS MODELOS DE NEWTON


 NEWTON TERRA MOMENTUS:


La nueva Newton Terra Momentus es una innovadora zapatilla con buena amortiguación para correr por montaña en circuitos no muy técnicos. Pesa 317 gramos y es realmente rápida y confortable siendo muy recomendable para corredores neutros o algo pronadores hasta 85 Kilos de peso con buenas marcas (menos de 4′ en 10 kms). Un aspecto a destacar de la zapatilla es su buena duración, alcanzando en muchos corredores los 1200-1500 kms sin perder en exceso la amortiguación y con una buena respuesta de la suela. Su precio es de unos 159 €.


Para corredores neutros y pronadores, que pesen entre 65 y 85 kilos




NEWTON ISAAC:


Ya está a la venta la Newton Isaac, una zapatilla muy esperada que sale versionada para hombres (modelo “Sir”) y para mujeres (modelo “Lady”). Está pensada para corredores neutros que necesiten mejorar la forma de su pisada para convertirla en más eficiente. Sus 300 gramos hacen de ella una zapatilla de entreno muy ligera de la que se puede sacar un gran partido si no eres muy pesado y entrenas distancias de hasta el medio maratón. Se puede comprar por unos 125 euros.




Para corredor neutro, peso máximo 75 kilos




NEWTON DISTANCE:


La zapatilla de competición de Newton es la Newton Distance, es una zapatilla neutra para correr maratón sin dejarse las rodillas, que ya ha cosechado varios éxitos en Estados Unidos. Con un peso de 244 gramos no es aconsejable para corredores muy pesados o con pronación severa. Tiene una vida útil de 500-600 kms y pese a ser muy cara tiene un gran número de adeptos. Se puede comprar por UNOS 140 euros.




Sin duda mis favoritas las NEWTON DISTANCE-S,
para pronadores y no más de 75 kilos para rendir A TOPE con esta zapatilla.


NEWTON GRAVITY 2009:


La versión 2009 de las Newton Gravity continúan siendo ideales para el corredor neutro biomecánicamente eficiente. Si cumples este perfil, las zapatillas mejorarán la fatiga muscular al ser comparadas con otras de su misma especie al no incluir materiales o soportes supérfluos para personas que no los necesitan. Al final ha salido una zapatilla de sólo 290 gramos para pies con arcos altos y carrera rápida. No es la mejor zapatilla para entrenar maratón pero sí para 3 o 4 salidas semanales de hasta 10-12 kms. Tienen un precio de unos 150 euros.

Está orientadas a corredores ligeros de menos de 75 kilos y con pisada neutra


NEWTON MOTION:


Posíblemente no habrás oido hablar jamás de la marca de zapatillas Newton Motion. Solamente se venden en Estados Unidos, Japón e Inglaterra, donde gozan de un público muy fiel. La versión 2009 del modelo Motion continúa siendo específica para pronadores que precisen de un control extra y gracias a su buena amortiguación son una opción para entrenar distancias elevadas sobre asfalto (maratón). Tienen un peso de 296 gramos lo que nos da una idea de la avanzada tecnología que utiliza para prestar una amortiguación tan importante. Algunos corredores de élite calzan las Newton Motion y entre ellos varios triatletas. Cuestan unos 150 euros.




El modelo 2010 ha mejorado su durabilidad en el talón,
y muy buena para todo tipo de corredores

NEWTON GRAVITY:


Una zapatilla algo especial de Newton, un modelo poco conocido. Las Gravity son una de las mejores zapatillas para correr de la marca y están diseñadas especificamente para el corredor neutro o algo supinador que entrena tiradas largas. Pocos son los corredores que afirman haber probado estas zapatillas pero los que lo han hecho hablan maravillas. Cuestan 140 euros.




Para corredor neutro y supinador. Muy parecidas esteticamente a las Distance

                                       
                                     HISTORIA DE LA ZAPATILLA NEWTON

Una de las cosas que llama la atención desde el principio es precisamente el nombre de las zapatillas. ¿Por qué Newton? La razón es que se basa en la 3ª ley del célebre físico Isaac Newton: acción-reacción. De este modo, la zapatilla absorbe y rebota (acción y reacción), a diferencia del calzado tradicional de running, hecho con espuma, gel o cámara de aire, que absorbe y desgasta los materiales que amortiguan (membrana). Cada uno de los taquitos que encontramos en la suela es una cámara independiente que trabaja de forma individual. No se deforma tanto y, por tanto, absorbe mejor los impactos. Así, otorga mayor amortiguación y propulsión. Este tipo de pisada fortalece el puente del pie, que tenemos habitualmente subdesarrollado, ayuda a trabajar la propiocepción (capacidad del cuerpo de detectar el movimiento. En definitiva, por todo ello, reducen las lesiones. 


                                                          http://www.newtonrunning.com/